lunes, 9 de febrero de 2009

Continuación de la Salvia

Ya para los años 20 recetaban té de salvia como eficaz gargarismo y sus hojas para luxaciones e inflamaciones. En fin fue y sigue siendo considerada muy benéfica.
La salvia contiene un aceite aromático muy volátil el alpha-thujone y beta-thujone, flavonoides como luteoli, estos componenetes realmente la hacen tener propiedades antibacterial, fungistática, astrigente, con efectos antisudoríficos en los casos de personas que sufren de excesiva sudoración.
Es una hierba bienal o perenne con tallos floríferos, que llegan hasta 1 metro de altura. planta muy resistente, es conveniente plantarla en un lugar soleado con suelo bien drenado. Existen muchas variedades: la salvia officinalis, que tiene hojas verde pálido y por su parte posterior tienen color grisáceo casi blanquecino, su florescencia puede ser rosada de azul pálido. Salvia officinalis alba, de flores blancas; Salvia aurea, con hojas casi doradas. Salvia icterina también denominada Variegata, también conocida como Salvia estriada y tiene una coloración verde y amarillo claro brillante. Salvia purpuraceus tiene hojas aterciopeladas de color gris verdoso con enves y venas púrpuras, da flores color violeta azulado. Salvia tricolor con hojas salpicadas en verde, crema, blanco, púrpura y rosa poco resistente. Existe salvia de hoja ancha y de hoja estrecha, que es realmente una variedad que se conoce como Salvia lavandulifolia.Se multiplica por esquejes y semillas.
Las partes utilizadas son las hojas y es preferible tomarlas después del primer año, cuando la planta ha consolidado su crecimiento. Su uso mayor es culinario, doméstico, medicinal y cosmético.
Recolectar las hojas antes de la floración y como estas son un poco duras, tardan en secarse mayor tiempo. luego de secarlas, guardarlas en un frasco hermético.
Usos: Como conservador para las carnes, puesto que impide la oxidación de la carne que es lo que produce que se dañe. Como auxiliar digestivo pues es un excelente antiespasmódico y estimula la producción de bilis, mejorando la digestión de grasas. Infusión: 30 a 50 gramos de hojas por litro de agua. Vino de salvia tónico y digestivo: 80 gramos de hojas secas maceradas durante 8 días en un 1 litro de vino dulce, tomar una cucharada después de las comidas, estimula las funciones digestivas. Gargarismo: 20 gramos de salvia en 1 litro de agua, hervir 15 nminutos, reposar y luego hacer los gargarismos. Bronquitis e inflamaciones de las membranas mucosas: mezclar 50 gramos de hojas de salvia seca y pulverizarlas con 80 gramos de miel, tomar 1/2 cucharadita de esta pasta y diluirla en 5 cucharadas de agua. Para la halitosis: masticar las hojas ocasionalmente.
Contraindicaciones: No debe ser administrado a mujeres embarazadas o a quyienes sospechen estarlo. No administrarlo a niños menores de 2 años, y para mayores de 65 años, administralo con cautela.

La carne de pavo es una a las que la salvia le confiere un singular y rico sabor, por ello está presente en todas las recetas.
Queso a la salvia: tomar un trozo de queso blanco, fresco, cubrirlo con hojas frescas de salvia bien lavadas y escurridas, envolverlo en papel aluminio y llevarlo a la nevera; dejarlo de 3 a 4 días y luego disfrutarlo.
Bueno, deseo que disfruten esta sencilla receta que les escribí.

Que Dios nos ilumine y esparza todas sus bendiciones sobre el mundo, pero sobre todo sobre nuestra Venezuela para lograr la verdadera armonía y alegría nacional que tanto hemos disfrutado y que a veces nos parece tan lejana. Un abrazo y por favor Sonrían.
NO falten a la cita nacional el 15 de febrero, es un deber!

sábado, 7 de febrero de 2009

La Salvia

Salvia officinalis

Hoy les escribiré sobre la Salvia cuyo nombre científico es Salvia officinalis, de la familia de las labiadas, siendo pariente de las mentas. Se le conoce también como salvia española, griega o dalmarta. La palabra salvia proviene del latín salvia que quiere decir curar.


Los antiguos griegos y romanos la usaron como conservador para carnes, creían también que ayudaba para la memoria. El naturalista romano Plinio la prescribía para mordeduras de víboras, epilepsia, lombrices intestinales y para inducir la menstruación. Dioscórides, el médico griego, la consideraba un excelente diurético, inductor de la menstruación y utilizaba las hojas para vendar heridas.. En el siglo X los médicos árabes creían que la salvia prolongaba la vida hasta la inmortalidad. Después de las cruzadas esta creencia se extendió hacia Europa al extremo que los estudiantes de medicina de Salerno, Italia decían: ¿Por qué ha de morir un hombre que siembra salvia en su jardín?, algo parecido sucedía en Inglaterra y decían: Aquel que haya de vivir para siempre/Debe comer salvia en mayo ( He that would live foraye/Must eat sage in may).


Los franceses la llamaron toute bonne buena en todo y tenían este adagio: La salvia ayuda a los nervios y su gran poder/ la parálisis se cura y la enfermedad vuela. Igualmente validaron su poder curativo los médicos de la tradición ayurvédica; recetándola para la gonorrea, vaginitis y enfermedades oculares. John Gerard la recetaba para la cabeza y el cerebro, pues decía que alertaba los sentidos y la memoria, fortalece los tendones y quita los temblores de las piernas. El herbolario inglés del siglo XVII Nicholas Culpeper creía los mismo que Gerard y la recomendaba hervida en agua o vino pára enjuagues bucales y para las partes genitales de hombres y mujeres.


La salvia llega a América introducida por los colonizadores y es utilizada para tratar insomnio, epilepsia, sarampión, mareo por los viajes en el mar y las lombrices intestinales. Los estadounidenses del siglo XIX, la usaban para tratar la fiebre y como anafrodisíaco (depresivo sexual) para casos de excesivo deseo sexual.


Continuará...

jueves, 25 de diciembre de 2008

Feliz Navidad para todos


Un abrazo de Esperanza , Fe , Salud y Alegría.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La Lechoza

Hola queridos y estimados seguidores: Hoy les escribiré sobre la Lechoza; una de las razones es porque se acercan las celebraciones navideñas y en verdad en nuestro país es infaltable nuestro rico y tradicional dulce de lechoza.

Como todo en esta vida la lechoza tiene su historia, aunque la de ella no está muy clara, algunos dicen que viene del sur de Méjico y otros de Malasia, lo que si es que actualmente se cultiva en toda la zona tropical. Hay algunas variedades de tamaño, color y formas. Es una fruta alargada y globulosa, su color interno varia desde amarillo pálido hasta rojo color teja; esa variedad de color también hace variar su sabor. Es una fruta que aporta gran cantidad de vitamina A (1.750 unid/100 g), vitamina B1,B2 y C ( la misma cantidad que la naranja). Por la papaína que contiene la hace sumamente de fácil digestión.

Entre sus propiedades quizás insólita: untar o esparcir pulpa de lechoza verde o pintona sobre la carne la hace ablandar garantizado.
Comer lechoza madura en ayunas rociada de sal y luego tomar algunos tragos de agua amanecida, facilita las deposiciones.
Si se toman de 3 a 4 semillas secas de lechosa verde en ayunas durante 1 a 2 meses ayuda a combatir la úlcera gástrica.
Siguiendo la misma receta anterior pero que las semillas sean de lechoza madura pulverizadas con 1 hoja de sen y hacer una pelotica con miel, combaten el estreñimiento crónico.

Pero en todo caso. Ingerir diariamente lechoza, regula nuestra vida interior y además como su aporte calórico es poco, es permitida en las dietas.

Pronto responderé a las preguntas de algunos lectores que han tenido la paciencia y calma de esperarme. Agradecida estoy.

FELIZ Inicio de NAVIDAD con este comportamiento Cívico y venezolano. Como debe Ser. FE EN NUESTRO FUTURO.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Navidad



Comenzamos con ánimo la llegada de la navidad.
Un abrazo para todos mis lectores.

martes, 12 de agosto de 2008

El poder Farmacológico natural de los alimentos

El Poder Farmacológico Natural de los alimentos.
Estimados lectores ahora les entrego este material que es la recopilación de algunas investigaciones y también de los comentarios recogidos de profesionales con sólidos conocimientos sobre la materia.

Comer no solamente es un placer, si lo hacemos adecuadamente podrá ser un gran aliado al momento de combatir ciertas afecciones e infecciones. Los efectos antibióticos, antivirales y anticancerígenos que pueden ser inducidos gracias a un régimen alimenticio adecuado, son armas poderosas que es conveniente conocer para librar con éxito la lucha contra las enfermedades.
Empezaremos e iremos en cada publicación informándoles poco a poco de ellos:
Alimentos con actividad antiviral:
Algas marinas, ajo, café, cebada, hongos, jengibre, cebada, cebollín, duraznos, ciruelas, fresas, frambuesas, manzana, menta verde, té, uvas jugos de naranja, toronja, limón ciruela y piña.

Alimentos con gran actividad anticancerosa. Ajo, albahaca, papa, pimentón linaza, melón, menta, cebolla, cebollín, naranja, toronja, limón, coliflor, brócoli soya berenjena, pimentón tomate té, tomillo, zanahoria, apio, aceite de oliva.

Alimentos con actividad antibacteriana:
Zanahoria, yogurt, remolacha albahaca, apio, azúcar, café cebolla, cebollín, cambur, ciruela, coco, limón verde manzana, aceitunas, ajo, lechosa, rábano picante, patilla.
Como verán el Ajo está presente en las tres listas por ser uno de los alimentos que posee mayor poder antibacteriano más fuerte y de amplio espectro; sin embargo no hay muchos (por no decir ninguno) fármaco que lo contenga en grandes cantidades debido al corto ciclo de vida al ser procesado como fármaco; de manera tal que lo mejor es ingerirlo natural. Tiene el poder de anular o incapacitar por lo menos a 72 bacterias infecciosas causantes de la diarrea, la disentería, el botulismo, la tuberculosis y la encefalitis; entre otras enfermedades.
Importante saber o tener en cuenta que los alimentos antioxidantes, nos ayudan también a mantener a raya el proceso de envejecimiento que sin duda alguna va deteriorando nuestro organismo haciéndolo más vulnerable a las enfermedades.
La vitamina A tiene la propiedad de mantener y reparar las células de las mucosas y epitelios y contribuye a conservar sana la piel y la vista. La encontramos en Zanahoria, mandarina, auyama, melón, lechosa, perejil, espinaca, mantequilla, yema de huevo, leche, sardina y atún entre otros.
Vitamina C: Interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos. Tomate, perejil, pepino, leche mandarina, naranja, toronja, limón, melón, pimentón, brócoli, fresa y cereza.
Vitamina E: Protege a las células de los radicales libres. Yema de huevo, frutos secos, aceites vegetales soya, maní, coco, arroz, oliva, maíz y girasol; semillas y cereales y pan integral.
Selenio: Coadyuvante en la acción de la vitamina E se encuentra en hongos, semillas de girasol, ajo, carne, hígado, cereales naturales y mariscos.
Polifenoles: Limitan la acción de los radicales libres: se encuentran en casi todas las frutas rojas, también en los cítricos, aceitunas y legumbres en general.
Zinc: Tiene muchas funciones pero entre ellas está la de participar en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Se encuentra en: carne, pescado, ostras, lácteos, yema de huevo, frutos secos y la mayoría de los cereales integrales.
Bien en la próxima entrega les hablaré de la importancia de la hidratación y el descanso nocturno, como nos nutrimos.
Reciban un abrazo y el deseo que Dios les dé más de cuanto merecen.

miércoles, 30 de julio de 2008

Actualizando consejos para combatir la gripe con productos naturales

Los más importantes y determinantes: Lávese las manos, duerma lo suficiente y fortalezca su sistema inmunológico con alimentos naturales.

Coma frutas cítricas, la dosis recomendada para mujeres es de 75 mg es el equivalente a 1 taza de jugo de nanranja o 1 toronja. Los frutos cítricos son ricos en vitamina C factor esencial para la generación de glóbulos blancos, que son nuestros soldaditos para liberar ese tipo de combate.
Otras fuentes en los cuales puede obtener esta vitamina : Fresas, lechoza, pimentones rojos, brócoli y Kiwi.

Todos los vegetales anaranjados: este color en los vegetales está dado por la presencia en ellos de carotenos (pigmentos). Nuestro organimso lo convierte en vitamina A la que contribuirá a mantener las mucosas que actúan como barrera ante los gérmenes. Es recomendable ingerir 2 tazas semanales de vegetales anaranjados como zanahorias, batatas y auyama.

Almendras y semillas de girasol: contienen alto grado de vitamina E la cual mejora la funcioón inmunológica sobre todo en las células T, que son las principales defensas del organmismo contra los virus. igualmente protegen las membreanas celulares de daños. Ingerir al menos 15 mg al día. Si Ud. hace dieta no excluya los frutos secos a pesar de su carga calórica.

Tomar té: el té contiene altas concentracioones del aminoácido L-teanina que impulsa a las células T a producir interferón proteína que combate los virus. Tome a diario de 5 a 6 tazas pequeñas de té normal: Té negro, verde y oolong, sirve por nuestros lares tomar té de Flor de Jamaica.

Por último, pero no menos importante ( a mi pesar) Carne vacuna, carne roja de aves de corral: ellas contienen un alto grado de zinc que aumenta el número de celulas T que combaten las infecciones. Ingesta sugerida 85 g de carne magra. proporciona una favorable dosis de zinc.

Bueno espero que estos pequeños consejos les sean de utilidad, Estoy de carrerita pero les prometo el 1 de agosto extenderme con otros temas como Hidratación y otros alimentos sabrosos y nutritivos para el cuerpo y el alma.

Que Dios les brinde más de cuanto merezcan. Un abrazo y disfruten el tiuempo y las vacaciones. Sonrían.